Responsabilidad Social Corporativa y Procesos de Selección — ConCiencia Educativa

Escrito por: Elena Fernández Suárez El desempleo sigue siendo la principal preocupación para el 72,3% de la población, según el último estudio del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS)*. Reducir la tasa de desempleo se ha convertido en el reto más importante de la mayoría de los Gobiernos. Ante esta preocupación las administraciones públicas (europeas, nacionales, […]

a través de Responsabilidad Social Corporativa y Procesos de Selección — ConCiencia Educativa

¡IGUANA es parte del Programa de Embajadores Perú Agenda 2030 – 2017! — IGUANA

*Foto de portada, The Millenials Movement ¡Les compartimos una noticia con mucha alegría! Somos parte del programa de embajadores Perú Agenda 2030 edición 2017. Este, es promovido por The Millennials Movement , la Plataforma El Mundo que Queremos promovida por Naciones Unidas y representantes de la sociedad civil a nivel global, la Red Inter Agencial de Naciones Unidas para […]

a través de ¡IGUANA es parte del Programa de Embajadores Perú Agenda 2030 – 2017! — IGUANA

Récord negativo: desde hoy, la tierra vive «de prestado»

El «Día de la sobrecapacidad» llegó antes

Todo lo que consumamos a partir de ahora y hasta fin de año, es más de lo que el planeta puede generar naturalmente.

En 1969 el mundo consumía al mismo ritmo que producía, una situación que año a año fue degradándose a causa de la sobreexplotación de la tierra y el mar y que provocó que en 2017 la capacidad que tiene el planeta de regenerarse de forma sostenible se acabe hoy.

Esto quiere decir que desde hoy y hasta el 31 de diciembre, consumiremos más allá de lo que la Tierra puede crear naturalmente, forzándola y llevándola más cerca de su destrucción.

Es la alerta que lanzó la ONG medioambiental Global Footprint Network, que cada año mide cómo el “presupuesto ecológico anual” de la Tierra se agota antes y determina el “Día de la sobrecapacidad del planeta”, una jornada que cae en 2017 en el 2 de agosto, antes que cualquier otro jamás registrado.

Esta jornada se calcula comparando el consumo total anual de la humanidad (huella ecológica) con la capacidad de la Tierra de regenerar en un año los recursos naturales renovables (biocapacidad).

Leer más de esta entrada

VII FORO EMPRESARIAL DEL PACTO MUNDIAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: RESPONSABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD

Desde el 2011 el Centro Regional para América Latina y el Caribe en apoyo al Pacto Mundial de Naciones Unidas instituyó el Foro Empresarial del Pacto Mundial en América Latina y el Caribe: Responsabilidad y Sostenibilidad, con el propósito de abordar el estado del arte de la sostenibilidad en la región mediante la articulación de una agenda regional público-privada para la implementación práctica de distintas iniciativas de Naciones Unidas, incluyendo el Pacto Mundial.

Para cada edición del Foro el Centro Regional se identifican temas claves para el sector privado, y se trabaja con aliados estratégicos del país anfitrión para la organización del evento. La agenda del foro dedica una sección a prácticas de referencia empresariales y se presenta el trabajo que realizan las redes locales en la implementación de la visión del Pacto Mundial.

Las anteriores ediciones se han desarrollado en México, Perú en dos ocasiones, Colombia, Argentina y Chile, que han contado cada año con más de 200 participantes y con la presencia de más de 12 países.

Objetivo del evento
Facilitar una plataforma de diálogo para tomadores de decisiones alrededor de la sostenibilidad, conocer las tendencias y aplicación práctica de iniciativas de Naciones Unidas por parte del sector privado.

Asistentes
Empresas con operaciones en América Latina
Organismos internacionales, Redes Locales del Pacto Mundial, gobiernos

Líneas temáticas
Agenda 2030 y ODS
Innovación como pilar del desarrollo sostenible
Sector privado e inclusión social
Finanzas y sostenibilidad
Principios del Pacto Mundial

Fuente: http://www.centroregionalpmal.org/

Forética lanza la nueva Norma SGE 21, el Sistema de Gestión Ética y Socialmente Responsable referente para empresas y organizaciones

Forética lanza la nueva Norma SGE 21, el Sistema de Gestión Ética y Socialmente Responsable referente para empresas y organizaciones
  • La Norma SGE 21 permite integrar de forma sistematizada y eficaz los aspectos sociales, ambientales y de buen gobierno en la estrategia y gestión de las organizaciones, evaluando su cumplimiento y generando mejora continua.
  • La Norma SGE 21 se actualiza con requisitos más exigentes vinculados a la gestión de riesgos, fiscalidad responsable, derechos humanos en la cadena de valor, cambio climático, cumplimiento y prevención de la corrupción o incorporación de objetivos sociales y ambientales en la evaluación del desempeño.

21 de junio de 2017.- Forética ha presentado hoy la nueva versión de la Norma SGE 21, el Sistema de Gestión ética y Socialmente Responsable referente para empresas y organizaciones. La SGE 21, propiedad de Forética, es la primera norma europea que desde el año 2000 permite implantar, auditar y certificar un sistema de gestión ética y socialmente responsable. El acto de presentación ha tenido lugar en la sede de la Dirección General del Trabajo Autónomo, de la Economía Social y de la RSE, del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

“Ante los retos actuales sociales, ambientales y de buen gobierno, las organizaciones deben tener una aproximación estratégica a la Responsabilidad Social. Para ello es necesario aterrizar estos retos en sus procesos, estableciendo objetivos y metas realistas y alcanzables, con indicadores bien definidos y un sistema de gobernanza que verifique el cumplimiento y la mejora continua. La SGE 21 es una gran herramienta para ayudar en este proceso” ha explicado Germán Granda, Director General de Forética.

Principales Novedades de la SGE 21 en 2017 y próximos pasos

Forética ha realizado una labor de actualización de la Norma SGE 21 para mantenerla alineada con los estándares más exigentes y de consenso dentro del panorama internacional. Así, ha incorporado el enfoque de la responsabilidad social y la sostenibilidad, entre otros, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales, de los Principios Rectores sobre las empresas y los derechos humanos de Naciones Unidas o de la Guía ISO 26,000, donde es reconocida como herramienta de gestión en su Anexo A.

Además, la Norma se actualiza con las nuevas tendencias en los Códigos de Buen Gobierno internacionales y transparencia frente a los inversores, clientes y administración pública, facilitando la obtención de indicadores para realizar los informes de sostenibilidad según los criterios de Global Reporting Initiative (GRI) o para cumplimentar los cuestionarios de referencia para Dow Jones Sustainability Index (DJSI) o FTSE4Good. Asimismo, la Norma consolida su atributo de ser una herramienta de gestión eficaz, compatible e integrablecon los sistemas de gestión de la calidad, medio ambiente, prevención de riesgos laborales, o de cumplimiento normativo e innovación.

La SGE 21 mantiene su esencia en cuanto al establecimiento de requisitos de gestión ética y socialmente responsable respecto a los grupos de interés divididos en nueve áreas de gestión, con 43 requisitos y más de 160 puntos de control. Se han presentado las novedades de la nueva versión vinculadas al establecimiento de más exigencias frente a la detección y la gestión de riesgos, fiscalidad responsable, derechos humanos en la cadena de valor, medidas y objetivos cambio climático, cumplimiento y prevención de la corrupción o incorporación de objetivos sociales y ambientales en la evaluación del desempeño, entre otros. Asimismo se han reforzado requisitos respecto a auditorías internas, calidad y excelencia, salud y seguridad, identificación de actividades e impactos ambientales, acceso a productos y servicios o publicidad y marketing responsable.

El Director General de Forética ha anunciado también que “la nueva versión de la SGE 21 entrará en vigor el 1 de octubre habiéndose establecido un periodo de transición para las organizaciones ya usuarias. Asimismo, se han agendado los cursos de actualización para los auditores pertenecientes a las nueve entidades de certificación que evalúan de forma independiente la implantación de la Norma SGE 21”. Finalmente, Forética ha anunciado el lanzamiento de un nuevo microsite de la SGE 21 con la información transparente de las organizaciones certificadas y del proceso de certificación y de evaluación de la conformidad, acceso a gratuito a la Norma y toda la información sobre los próximos cursos de formación para profesionales.

El estándar de RSE más utilizado actualmente

Publicada originalmente en 2000 y revisada en cuatro ocasiones, la SGE 21 se consolida como una herramienta de referencia internacional para la gestión de los aspectos extra-financieros de las organizaciones, siendo el estándar de gestión más utilizado actualmente con más de 100 entidades certificadas en España, Portugal y Latinoamérica, además de decenas de empresas usuarias y más de 1.000 profesionales formados.

En la actualidad tanto empresas grandes como pymes de diferentes sectores de actividad, de titularidad pública o privada, y entidades del tercer sector, utilizan la SGE 21. En el acto de presentación se ha contado con el testimonio de distintos perfiles de empresas y organizaciones certificadas y usuarias de la SGE 21: Acción contra el Hambre, Arriva DeBlas, Baxter, Calidad Pascual, Corresponsables, Grupo Norte, Metro de Bilbao o Universidad de Cádiz han explicado cómo la Norma SGE 21 les está ayudando en su gestión estratégica a la hora de alinear los valores, anticiparse a la normativa y legislación, gestionar sus riesgos o acceder a nuevos clientes y mercados a través de la contratación socialmente responsable de las administraciones públicas o las exigencias de clientes globales con altos estándares de homologación de proveedores.

Ver Norma: norma_SGE_21

Fuente: http://www.foretica.org/

Sólo 100 empresas emiten más del 70% de las emisiones

La investigación de “Carbon Majors” revela que 100 productores activos de combustibles fósiles como ExxonMobil, Shell, BHP Billiton y Gazprom están vinculados al 71% de las emisiones industriales de gases de efecto invernadero desde 1988.
  • Carbon Majors Database es el conjunto de datos más completo de las emisiones históricas de gases de efecto invernadero de empresas (GHG)
  • 100 productores activos de combustibles fósiles están vinculados al 71% de los gases industriales de efecto invernadero (GEI) desde 1988, año en el que el cambio climático inducido por el hombre fue oficialmente reconocido mediante el establecimiento del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC)
  • Casi un tercio (32%) de las emisiones históricas proceden de empresas públicas propiedad de inversionistas, 59% de empresas estatales y 9% de inversiones privadas

El informe Carbon Majors, realizada por el CDP en colaboración con el Instituto de Rendición de Cuentas sobre el Clima, revela que el 71% de todas las emisiones mundiales de GEI desde 1988 puede atribuirse a sólo 100 productores de combustibles fósiles.

Este grupo es la fuente de 635 mil millones de toneladas de gases de efecto invernadero emitidos desde 1988, año en que el cambio climático inducido por el hombre fue oficialmente reconocido. Los datos también muestran que el 32% de estas emisiones provienen de empresas que son propiedad de los inversores públicos, destacando el poder de los inversores en la transición hacia una economía sostenible.

El informe Carbon Majors se ha producido utilizando el conjunto de datos más completo de las emisiones históricas de gases de efecto invernadero relacionadas con las empresas producidas hasta la fecha.

El informe también muestra que estas emisiones a escala mundial se concentran en un pequeño número de productores. De 1988 a 2015, sólo 25 productores de combustibles fósiles están vinculados al 51% de las emisiones industriales mundiales de GEI. Las más altas emisoras durante el período desde 1988 incluyen:

  • Empresas de inversores públicos como ExxonMobil, Shell, BP, Chevron, Peabody, Total y BHP Billiton;
  • Las entidades estatales como Saudi Aramco, Gazprom, National Iranian Oil, Coal India, Pemex, CNPC y el carbón chino, de los cuales Shenhua Group y China National Coal Group son actores clave

El informe también apunta hacia una duplicación en la contribución de los combustibles fósiles al cambio climático desde 1988. Todas las operaciones y productos de las compañías de combustibles fósiles en todo el mundo han liberado más emisiones en los últimos 28 años que en los 237 años anteriores: 833 GtCO2 en el período de 28 años de 1988 a 2015, comparado con 820 GtCO2 en los 237 años entre 1988 y el nacimiento de la revolución industrial, medido a partir de 1751. Incluyendo todos los años históricos de datos, la base de datos captura casi un trillón de toneladas de GEI de los 1003 productores, lo que equivale al 52% de todos los GEI industriales que se hayan emitido.

Si la tendencia en la extracción de combustibles fósiles continúa durante los próximos 28 años, como lo ha hecho en los últimos 28, las temperaturas mundiales promedio estarían en camino de subir 4ºC para finales del siglo, lo cual podría implicar extinción sustancial de especies y grandes riesgos de escasez de alimentos en todo el mundo.

Según Pedro Faria, Director Técnico de CDP, “Este informe revolucionario señala cómo un grupo relativamente pequeño de sólo 100 productores de combustibles fósiles puede ser la clave para el cambio sistémico en las emisiones de carbono. Estamos viendo cambios críticos en la política, la innovación y el capital financiero que ponen el punto de inflexión para una transición de bajo carbono en el alcance, y estos datos históricos demuestran lo importante será el papel de los mayores de carbono, y los inversores que los poseen.

“En particular, el informe muestra que los inversores en las compañías de combustibles fósiles son responsables de casi un tercio de todas las emisiones industriales de GEI y que hoy influyen sobre una quinta parte de las emisiones industriales de GEI en el mundo. Eso implica una responsabilidad significativa en esos inversores para comprometerse con los mayores emisores de carbono y los exhorta a revelar el riesgo climático de acuerdo con las recomendaciones del Grupo de Trabajo del FSB para la Divulgación Financiera Relacionada con el Clima (TCFD».
La nueva base de datos del CDP también hace proyecciones a 2100 para ilustrar el papel de las empresas en el tratamiento del cambio climático.

Richard Heede del Instituto de Responsabilidad del Clima agrega: “Desde la captura de carbono a la energía limpia, a la mitigación del metano a la eficiencia operativa, los combustibles fósiles mayores tendrán que demostrar liderazgo contribuyendo a la transición baja en carbono a la escala y ritmo requerido. Las empresas de extracción de combustibles fósiles deberán planificar su futuro en el contexto de una transformación radical del sistema energético mundial. Se lo deben a los millones de clientes que sirven, que ya están sintiendo los efectos del cambio climático, a los consumidores e inversores, y a los muchos millones más que requieren energía para la comodidad de su vida cotidiana, pero están buscando alternativas a sus productos. ”

A principios de este mes, el CDP recogió como positivas las recomendaciones del FSB sobre las divulgaciones financieras relacionadas con el clima (TCFD) para integrar la información climática en los informes financieras.

Ver Informe: Carbon-Majors-Report-2017

Fuente: http://www.agorarsc.org

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ofrece el curso virtual y gratuito “Liderando el Desarrollo Sostenible de la Ciudades

Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades

Este curso, impartido en español, presenta los desafíos sectoriales e intersectoriales y las prácticas para promover el desarrollo sostenible de las ciudades en América Latina y el Caribe.

Hoy en día, más del 80 por ciento de la población en América Latina y el Caribe vive en zonas urbanas, y para el 2050 será casi el 90 por ciento. Esta creciente urbanización plantea desafíos importantes para los más de 15 mil municipios que existen en la región, exigiendo a los mismos hacer frente a las demandas de nuevos empleos, servicios urbanos, escuelas, transporte, viviendas y seguridad de forma consciente y planificada. Estas ciudades quieren avanzar hacia el desarrollo sostenible, buscando la manera de crecer económicamente, de forma inclusiva y respetando el medioambiente. ¿Pero cómo se avanza hacia el sueño de la sostenibilidad? ¿Cómo conseguimos crear actividad económica sin contaminar el aire y los ríos? ¿Cómo podemos crear riqueza y que los recursos lleguen a todas las personas? ¿Cómo hacer ciudades más seguras y participativas?

Para reflexionar sobre estas y otras preguntas, el BID ha creado un curso que busca fortalecer en los participantes las capacidades para gestionar el desarrollo sostenible de las ciudades, a través del dominio conceptual, procedimental y actitudinal de las principales áreas de competencia de la ciudad y de la herramienta de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles del BID, permitiéndoles desarrollar habilidades y construir estrategias innovadoras y multisectoriales para dar respuesta a los desafíos de la sostenibilidad.

La preparación de este curso fue financiada por el Fondo de Fortalecimiento de la Capacidad Institucional (ICSF), gracias al aporte del Gobierno de la República Popular de China.

Se espera que al final del curso los participantes puedan:

  • Conocer el concepto de desarrollo sostenible y sus principales retos
  • Entender la importancia de la perspectiva multi/intersectorial en la gestión del desarrollo sostenible
  • Conocer la herramienta de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles y su contribución al desarrollo sostenible de las ciudades
  • Identificar desafíos que enfrentan las ciudades de la Región en temáticas relacionadas con la sostenibilidad
  • Identificar soluciones y experiencias de la Región para atender los retos de sostenibilidad

Mayor información:

https://www.edx.org/course/liderando-el-desarrollo-sostenible-de-idbx-idb4x-2#.VQTVE46G83u

¿Responsabilidad Social o Relaciones Comunitarias? Una mirada conceptual en el Sector Minero Peruano

Por Luis Pareja Sedano

luispareja

La Responsabilidad Social del Sector minero no solo se debe medir en proyectos de desarrollo social y ambiental en su comunidad de impacto directo o indirecto tal como lo enfoca la gestión de relaciones comunitarias; sino también en función a las estrategias de desarrollo y valor compartido hacia sus grupos de interés (Stakeholders) sean internos o externos.

Relaciones Comunitarias o Responsabilidad Social

Elaboración propia

El sector minero peruano formal es uno de los principales motores del crecimiento económico y desarrollo de nuestro país. Prueba de ello ha sido el despegue del sector en los últimos 20 años. La inversión, el desarrollo tecnológico, el desarrollo de capacidades y la creación de empleos son algunos de los beneficios tangibles que impactan directamente en el bienestar de la población.

El carácter estratégico de esta industria hace que las empresas mineras miren nuevas estrategias y/o herramientas de Innovación que generen un valor constante para su organización. Es en este marco donde las “Relaciones Comunitarias” (RRCC) y la “Responsabilidad Social” (RS) juegan un papel importante. En nuestro país muchos profesionales y empresarios lo relacionan de manera similar cuando existen claras diferencias pero están totalmente alineadas una de otra.

La Responsabilidad Social incipiente, hoy en constante evolución y enfocada al logro de la sostenibilidad, llegó a posicionarse en el Perú en los años 80 – 90 con las acciones iniciales del sector minero. Todo proyecto u obra ejecutada en favor de las comunidades sea desde la filantropía o de la inversión social, eran denominadas “programas” o “proyectos” de Responsabilidad Social. Muchos otros sectores copiaron esas prácticas hasta el 2000 y el resultado fue un desconocimiento conceptual y práctico de la RS y RRCC. Ejm: Cursos, Talleres, Diplomados en RRCC y RS llevadas por diferentes casas de estudios privadas y nacionales con enfoques metodológicos totalmente diferentes y muchos desfasados de la situación problemática existente en el sector; incluso donde los interesados participantes no logran captar las diferencias conceptuales sino confundirlas. Recordemos que no hay una carrera y profesión especializada y formativa desde el pregrado en temas de Responsabilidad Social o Relaciones Comunitarias solo algunos programas de Posgrado (Diplomados y Maestrías). Puedo asegurar que el proceso formativo en Responsabilidad Social y Relaciones Comunitarias está relacionado a un proceso empírico y expertis en el campo de trabajo.

Desde el 2000 en adelante, la figura va tomando un giro diferente gracias a iniciativas como Perú 2021, El Pacto Mundial Perú, Responde, SASE, y la Revista Stakeholders las cuales tienen una mirada más holística y estratégica de la Responsabilidad Social en el Perú. A ello podemos sumarle los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ISO 26000, GRI, SA 8000, SGE21, AA1000, entre otros principios guías u normas internacionales relacionadas.

Contextualizando el tema, cuando hablamos de Responsabilidad Social[1] y Relaciones Comunitarias[2] en el sector minero debemos tener en cuenta lo siguiente:

  1. La Responsabilidad Social es transversal a la organización y se enfoca en la cadena de valor, los riesgos, las políticas y estrategias empresariales para que estas sean aterrizadas en programas y proyectos sostenibles con sus Stakeholders y aportando al país. Mientras las Relaciones Comunitarias se enfocan en la Comunidad y miran todos los aspectos que atañen al proyecto minero (diversidad, interculturalidad, derechos de servidumbre, inversión social, desarrollo económico local, etc.)
  2. Las empresas mineras tienen normalmente identificados en sus modelos de diálogo, con sus grupos de interés principalmente a: la Comunidad, Proveedores, Ambiente y Colaboradores. Por ello, vemos que su mayor énfasis de trabajo está relacionado con la Comunidad y con ella una buena Gestión de Relaciones Comunitarias. A diferencia  de otros Sectores (caso empresas de servicios) donde sus grupos de interés están enfocados a Accionistas, Clientes, Consumidores, Colaboradores y Proveedores y no necesariamente están alienadas a una Gestión de Relaciones Comunitarias.
  3. Por ejemplo: Cuando hablamos de la construcción de un colegio o centro de salud en las zonas de impacto directo del Proyecto Minero. Estos hacen referencia a un proyecto social ejecutado por una gestión de Relaciones Comunitarias y alineado a una buena estrategia de Responsabilidad Social.
  4. La responsabilidad social se encuentra en el plano estratégico de la organización mientras las relaciones comunitarias en el plano operativo. La primera es multifocal y la segunda solo focal. La primera contribuye a unas buenas relaciones con sus grupos de interés, la segunda a buenas relaciones con la comunidad. La primera genera valor compartido e innovación para el desarrollo sostenible. La Segunda genera valor, capital social y desarrollo local.
  5. Una buena estrategia de Responsabilidad social con su Comunidad se materializa gracias a una buena gestión de las Relaciones Comunitarias.

Finalmente, hoy el sector estratégico peruano, en particular la minería, requiere de profesionales en Responsabilidad Social multifuncionales, que respeten la diversidad y los derechos humanos, y a su vez sean constantemente agentes de cambio. El reto no solo lo tienen las empresas mineras, sino el gobierno, las universidades, ONGs y las propias comunidades donde se vienen grandes proyectos mineros que son importantes para la economía y el desarrollo del país.

[1]http://www.peru2021.org/principal/categoria/conceptos-de-responsabilidad-social/9/c-9

[2]http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGAAM/guias/guiaelectricaI.pdf

National Geographic conquita instagram con fotos de la naturaleza

NATGEO-WEB-PAGE_TOP-1-634x361

Por Kurt Castro

Desde sus inicios que la revista National Geographic ha potenciado el fotoperiodismo con artículos de una calidad fotográfica que sólo se podría comparar al estándar de revistas de moda o que se enfocan de forma exclusiva en la fotografía.

Aunque, a esto, evidentemente hay que sumarle el factor «naturaleza», que cobra un valor relevante puesto que lo que vemos en las páginas de la publicación corresponde al resultado de largas sesiones de espera, para obtener la luz, el enfoque y el ángulo adecuado, logrando estas maravillosas obras fotográficas.

La revista ha querido llegar a los usuarios de Instagram, que es la red social que se dedica especialmente a la fotografía, logrando en 3 años mil millones de «me gusta» en la cuenta @natgeo. Para celebrar este hito, National Geographic ha realizado la selección de las mejores imágenes pertenecientes a los fotógrafos Andy Bardon, Ami Vitale, Beverly Joubert, David Doubilet, Drew Rush, John Stanmeyer, Michael Yamashita y Steve Winter.

Fuente : Vio Verde

Documental francés sobre la diversidad del Perú : Planeta Extremo

La costa, la sierra y la selva son los protagonistas de una serie de documentales (Planeta Extremo)rodados desde el 2013  por la productora francesa French Connections Films. Detrás de este proyecto se encuentra la periodista científica y primatóloga Emmanuelle Grundmann, el fotógrafo de vida silvestre, premiado mundialmente, Cyril Ruoso y el realizador de documentales, Jean-Thomas Renaud, quienes recorren el país, de oeste a este, para comprender la interdependencia de cada uno de los ecosistemas que forman el Perú. “La increíble belleza de la naturaleza y vida silvestre del Perú merecen ser protegidas”, cuenta el trailer.